Washington, D.C. — La seguridad cibernética de gobiernos estatales, locales y tribales ha recibido un fuerte impulso con el anuncio del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de más de 100 millones de dólares en fondos destinados a reforzar la defensa digital en todo el país. La iniciativa es administrada por la Agencia de Seguridad de Ciberseguridad e Infraestructura (CISA), en colaboración con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

El objetivo principal es equipar a las comunidades con herramientas efectivas para enfrentar las crecientes amenazas del ciberespacio, proteger redes gubernamentales y salvaguardar los datos sensibles de millones de ciudadanos.

Distribución de los fondos: enfoque integral

La mayor parte de los recursos, unos $100 millones, se asignarán al Programa de Subvenciones de Ciberseguridad Estatal y Local (SLCGP) para el año fiscal 2024. Este programa permite a los gobiernos subnacionales diseñar e implementar planes de ciberseguridad, con énfasis en la prevención, respuesta y recuperación ante incidentes.

Adicionalmente, se destinarán $6.6 millones al Programa de Subvenciones de Ciberseguridad Tribal (TCGP), reconociendo las necesidades específicas de las naciones tribales. Estos fondos permitirán a las comunidades indígenas establecer o fortalecer sus propias capacidades de protección digital.

Ambos programas tienen como meta construir un ecosistema digital más seguro y resiliente, desde las bases de la administración pública hasta los servicios que afectan directamente a la población.

CISA: el eje central de la defensa cibernética

La directora de CISA, Jen Easterly, subrayó que la iniciativa no solo busca fortalecer sistemas, sino crear una cultura de seguridad compartida:

“La colaboración entre el gobierno federal y los socios estatales, locales y tribales es esencial para proteger eficazmente a nuestra nación. Estamos brindando las herramientas y el respaldo técnico necesario para que cada comunidad pueda construir su propia resiliencia”.

CISA proporcionará gratuitamente una serie de recursos a los beneficiarios, incluyendo evaluaciones de vulnerabilidad, entrenamientos especializados, servicios de monitoreo y asistencia inmediata ante ciberataques.

Comités locales: condición clave para recibir fondos

Para acceder a los recursos, los estados y territorios deben formar Comités de Planificación de Ciberseguridad. Estos grupos estarán integrados por representantes de gobiernos locales, sectores esenciales como educación, salud, transporte y agua, además de expertos en tecnología.

Los comités serán responsables de diseñar estrategias estatales que identifiquen prioridades, planifiquen la mitigación de riesgos y establezcan protocolos de respuesta ante posibles incidentes. Este enfoque colaborativo garantiza que los fondos se distribuyan de manera equitativa y que las acciones tomadas reflejen las verdaderas necesidades de las comunidades.

Protección tangible para la ciudadanía

Más allá de los aspectos técnicos, esta inversión tiene un impacto directo en la vida diaria de los ciudadanos. Con una ciberseguridad fortalecida, servicios esenciales como hospitales, escuelas, sistemas de agua potable o redes eléctricas estarán mejor protegidos contra amenazas como ransomware o robos de datos.

La estrategia del DHS y CISA busca que la seguridad digital deje de ser un tema exclusivo de expertos y se convierta en una prioridad nacional compartida. Dotar a los gobiernos locales de recursos adecuados permitirá construir un “escudo digital” desde la base, protegiendo la infraestructura crítica de todo el país.

Fuente: Agencia de Seguridad de Ciberseguridad e Infraestructura de EE. UU. (CISA).